Proyecto Dicrodon: Conservando cañanes en los algarrobales de La Libertad, Perú

Comúnmente conocidos como “cañanes”, Dicrodon guttulatum y Dicrodon holmbergi son dos de las lagartijas más representativas de los bosques secos de la costa noroeste de Perú. Se encuentran fuertemente asociadas con los árboles de Prosopis, cuyas vainas y brotes les sirven de alimento y en cuya proximidad cavan sus madrigueras. Los cañanes han sido tradicionalmente considerados como una excelente fuente de nutrientes para los habitantes locales desde la época prehispánica, como se puede apreciar en la iconografía Mochica y en los restos encontrados en excavaciones arqueológicas de este período, y esta tradición persiste hasta nuestros días en algunas localidades de la región La Libertad. 1 2 3 4

Figura 1. Colocación de la trampa tradicional para cañanes o «chinchorro». Izquierda: Como lo informó Holmberg en 1957. Derecha: Este año durante nuestro trabajo de campo.

A diferencia de D. guttutaltum, que tiene una amplia distribución a lo largo de la costa noroeste de Perú y el sur de Ecuador, D. holmbergi solo puede ser encontrado en los Valles de Virú y Chao, en la costa sur de la región de La Libertad 2 5 6 donde el progreso urbano y la actividad agrícola intensiva han cambiado drásticamente el paisaje original, especialmente en los últimos 30 años, por lo que grandes extensiones de bosque se han reducido a parches cada vez más pequeños y escasos.

Figura 2. Cambios en el paisaje de la provincia de Virú en las últimas tres décadas.

Esta situación, junto con la adopción de métodos de caza más invasivos con fines gastronómicos, como el uso de proyectiles y la destrucción de madrigueras, han impactado seriamente a las poblaciones de D. holmbergi al punto de ser consideradas como una especie vulnerable (VU) por el Decreto Supremo N°004-2014-MINAGRI7 y recientemente, en 2018, esta especie fue declarada como Patrimonio Natural Regional y, en consecuencia, su conservación y el de su ecosistema han recibido atención prioritaria a nivel regional por Ordenanza Regional N°031-2018-GR-LL/CR8.

Figura 3. Juvenil de Didrodon holmbergi.

En este contexto, examinar la diversidad genética de las poblaciones restantes de D. holmbergi y comprender cómo están siendo afectadas por la fragmentación de su hábitat y la presión de la caza es de vital importancia para proponer medidas de conservación efectivas, dado que las poblaciones pequeñas y aisladas son más propensas a perder su diversidad genética por consecuencia de la deriva, lo que compromete seriamente su potencial evolutivo y su capacidad para adaptarse a nuevas presiones ambientales. 9 10 

Este proyecto se lleva a cabo con el apoyo de La Casa de la Cultura de Virú en el empleo de las trampas tradicionales o chinchorro, y en coordinación con la Reserva Nacional de Calipuy – SERNANP y la Consejera Regional por Virú – Sra. Mirtha Higa.

Objetivos del proyecto:

  • Identificar los lugares donde permanece el hábitat nativo para obtener información sobre la distribución actual de las poblaciones de Dicrodon holmbergi.
  • Obtener información sobre el estado actual de Dicrodon holmbergi a nivel ecológico y genético que contribuya a la planificación de su conservación y el de su hábitat en la región la Libertad.
  • Alentar a los ciudadanos a involucrarse en la conservación y el manejo sostenible de Dicrodon holmbergi a través de actividades de divulgación y educación ambiental.

Fernanda Rabanal Che Leon

Coordinadora del Proyecto

Apóyanos en este proyecto

REFERENCIAS 

  1. Holmberg, A. R. (1957). Lizard hunts on the North Coast of Peru. Fieldiana Anthropology, 36(9), 203–220. Retrieved from https://www.biodiversitylibrary.org/item/25053
  2. Pollack Velásquez, L. E. (2009). Estado actual de las poblaciones de Dicrodon guttulatum y Dicrodon holmbergi, en el Santuario Histórico Bosque Pómac y Pampa Tizal, 2007. Universidad Nacional de Trujillo. Retrieved from http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/5912
  3. Pollack Velásquez, L. E. (2010). Ocupación humana en la región tumbesina: su impacto en la fauna silvestre. Anti, (9), 15–32.
  4. Vásquez Sánchez, V. F., & Rosales Tham, T. E. (1998). Zooarqueología de la zona urbana Moche. In S. Uceda, E. Mujica, & R. Morales (Eds.), Investigaciones en la Huaca de la Luna 1996 (pp. 173–193).
  5. Peters, J. A., & Donoso-Barros, R. (1970). Catalogue of the Neotropical Squamata pt. II: Lizards and Amphisbaenians. Bulletin of the United States National Museum, 297(297), 1–293. https://doi.org/10.5479/si.03629236.297.1
  6. Schmidt, K. P. (1957). Notes on lizards of the genus Dicrodon. Fieldiana Zoology, 39(9), 65–71. Retrieved from https://www.biodiversitylibrary.org/part/147647
  7. Decreto Supremo que aprueba la actualización de la lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas, Pub. L. No. D. S. N°004-2014-MINAGRI: (2014). Perú: Diario Oficial El Peruano. Retrieved from https://www.mef.gob.pe/contenidos/servicios_web/conectamef/pdf/normas_legales_2012/NL20140408.pdf
  8. Ordenanza Regional que aprueba declarar de prioridad e interés regional la protección, preservación, conservación y promoción de la especie Dicrodon holmbergi «cañan» y su ecosistema en la Región La Libertad, con la finalidad de preservarlo, evitar su extinción y promover el desarrollo sostenible de este recurso natural en el ámbito regional, Pub. L. N°031-2018-GR-LL/CR: (2018). Perú: Gobierno Regional de La Libertad. Retrieved from https://www.gob.pe/institucion/regionlalibertad/normas-legales/468421-031-2018-grll-cr
  9. Hurston, H., Voith, L., Bonanno, J., Foufopoulos, J., Pafilis, P., Valakos, E., & Anthony, N. (2009). Effects of fragmentation on genetic diversity in island populations of the Aegean wall lizard Podarcis erhardii (Lacertidae, Reptilia). Molecular Phylogenetics and Evolution, 52(2), 395–405. https://doi.org/10.1016/j.ympev.2009.03.028
  10. Munguia-Vega, A., Rodriguez-Estrella, R., Shaw, W. W., & Culver, M. (2013). Localized extinction of an arboreal desert lizard caused by habitat fragmentation. Biological Conservation, 157, 11–20. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2012.06.026